Se acerca el tiempo cuaresmal, el tiempo mas importante de la iglesia católica, sabemos que es importante el conocimiento y significado de todo lo relacionado con este tiempo litúrgico, por lo que nos dimos a la tarea de investigar algunos aspectos, digo algunos aspectos porque seria imposible abarcar en tan poco tiempo y espacio la totalidad de los ritos, costumbres, cantos, símbolos, etc.
Un aspecto que consideramos es que la cuaresma en términos de duración es de cuarenta días, que inicia el miércoles de ceniza y termina en semana santa, hasta la Misa de la Cena del Señor. Pero ¿Qué significado tiene el número cuarenta?.
«En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades», se explica en Aciprensa.
El número cuarenta es mencionado más de cien veces en la biblia, haciendo referencia a momentos claves en la historia bíblica, aclaro, también es parte de la historia humana o historia de salvación de la humanidad. Algunas citas
Estos cuarenta días son preparación para un gran evento que se aproxima y que constituye la semana santa. La preparación consiste en oración, ayuno, penitencia, ofrecimiento, reflexión, obras de misericordia, renuncia a tu viejo “yo”, ese anticuado, anacrónico, enviciado de las cosas mundanas y revestirse del “nuevo yo”.
Muy seguro que por cuestiones de costumbre asociemos la cuaresma con la tradición culinaria de la época, ¿Qué significa?, que en esta época se dan una serie de platillos, muy ricos por cierto, como pipían, capirotada, tortitas de camarón en pipían, obvio, torrejas, nopalitos, etc. Pero debemos aclarar “esto no es la cuaresma”.
“En su origen y desarrollo histórico la Cuaresma tuvo tres etapas que podemos designar: 1. Cuaresma de los catecúmenos, preparación última e intensa antes de recibir el bautismo en la noche de la Vigilia Pascual; 2. Cuaresma de los penitentes, cuando los pecadores públicos admitidos al orden de los penitentes intensificaban sus penitencias antes de ser reconciliados el día del Jueves Santo para así poder participar en la noche de Pascua; y 3. Cuaresma de los fieles, cuando la cuaresma adquiere un carácter general como tiempo intenso de oración y penitencia de todos los cristianos, que se produce en la medida que la formación de los catecúmenos y la comprobación de que los penitentes podían ser reconciliación y readmitidos fueron perdiendo importancia”. (tomado de Link).
Tiempo de aprendizaje, conocer y apreciar la Cruz de Cristo, tomar nuestra cruz, para vivir y alcanzar la gloria de la resurrección en Cristo Jesús. Se escucha muy sencillo, pero no. También es el tiempo del perdón y reconciliación fraterna, arrojar de nuestro ser, el odio, el rencor, la envidia, los celos, todo esto constituye una oposición al amor de Dios y a los semejantes. Tiempo de penitencia y reflexión, acércanos más a Dios a través de la oración y el ayuno, ayuno de todo lo que nos lleve al pecado. Obras de misericordia, busquemos a los mas necesitados de Dios, llevemos algo para mitigar sus sufrimientos, no busques fuera de tu circulo cercano, inclusive a nivel personal necesitamos esas obras para nosotros mismo. Oración constante, estos días son propicios para las charlas amigables con Dios Padre, tan sencillo, habla lo que quieras, él escucha siempre, expresa tus temores, tus necesidades, tus penas o simplemente deja que él hable. «Habla, Señor, que tu siervo escucha» (1 Sam 3, 10).
Que Dios Padre nos ayude a vivir este tiempo como él mande.